¿Ha tocado fondo del dólar?, ¿Es momento de comprar dólares?, el dólar estadounidense registró un fuerte repunte el mes de julio, anotando su mayor ganancia mensual desde mediados del 2022, con ello, el billete verde puso fin a una racha de seis meses se pérdidas consecutivas, la mas larga desde que se creo el índice dólar DXY en 1973, el cual mide la evolución del dólar frente a las mejores seis monedas del mundo.
El viernes el índice dólar DXY cerró la jornada con ganancias moderadas de +0.20% en los 97.86 pintos, sin embargo, el dólar también se encamina a registrar su primera pérdida semanal de agosto.
Durante la semana que paso, el dólar se vio presionado por la crecientes preocupaciones sobre el mercado laboral en Estados Unidos, esto tras un débil dato de empleo que se publicó el viernes pasado, y que reavivo las expectativas de mayores recortes de tasas por parte de la Reserva Federal (FED), asi mismo, la reciente nominación para el cargo de gobernador de la FED, han mellado el avance del dólar.
El siguiente gráfico nos muestra la evolución del dólar DXY frente a las mejores seis monedas del mundo, desde el punto de vista técnico, nos centraremos en las medias móviles de 20 y 50 días, vemos claramente que cada vez que hay un cruce de ambas líneas se produce un cambio de tendencia ya sea hacia arriba o hacia abajo. El último cruce parecía indicar que vendría un cambio de tendencia al alza, sin embargo, el débil dato de empleo terminó por borrar las expectativas alcistas.
El repunte del dólar del mes de julio podría verse ensombrecido a medida que los inversores elevan las apuestas de un nuevo recorte de tasas en Estados Unidos el próximo 17 de setiembre cuando se reúna la FED, según datos de los futuros de los fondos federales, existe un probabilidad del 92% para un recorte de tasas de 25 puntos básicos.
La siguiente semana se publicará el dato de la inflación en Estados Unidos, un dato clave que podría darnos más claridad sobre el próximo movimiento de la FED, según los sondeos de Reuters, el mercado espera una aumento de la inflación sobre los 0.30%, esto debido a consecuencias de las políticas arancelarias del presidente Trump.
Si los datos de inflación logran superar el umbral del 0.30% veremos una mayor presión sobre el dólar, con la posibilidad de volver a tocar los niveles mínimos de hace tres año, caso contrario, si la inflación se estabiliza será alcista para el dólar.
¿Qué está pasando en la FED?
La semana pasada el mercado se sorprendió con la renuncia de la gobernadora de la FED, Adriana Kugler, hasta el mismo Trump se sorprendió, sin embargo, este busco inmediatamente su remplazo, y nombro a Stephen Miran con la nueva gobernadora de la FED, la misma que se desempeñaba como presidenta del Consejo de Asesores Económicos.
Para los analista de Citigroup, la nominación de Miran no genera muchos cambios en las expectativas sobre el futuro de las tasas en Estados Unidos, caso contrario pasa con el el gobernado de la Reserva Federal (FED), Christoper Waller, quién recientemente votó a favor de una recorte de tasas en la última reunión de política monetaria de la FED, el mismo que esta surgiendo como uno de los principales candidatos para suceder al actual presidente, Jerome Powell.
Comentarios
Publicar un comentario